miércoles, 28 de octubre de 2009

INTERNET Y LAS NUEVAS HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE

Autores: Arturo Escalante y Silohé Llanos




Definitivamente, los estudiantes contemporáneos son fruto de una generación interactiva, dependiente cada vez más del uso del Internet, por tanto, es ventajoso trabajar en el lenguaje y los códigos que ellos dominan. Esta situación ha dado lugar a dos etapas muy marcadas de la aplicación del Internet en el aprendizaje: De la Web 1.0, de carácter estático y solo para la lectura, a la corriente actual Web 2.0., donde los contenidos son interactivos, dinámicos y colaborativos.

Cuando se menciona la Web 2.0 hablamos de datos y contenidos que se pueden insertan de manera sencilla y gratuita en la red como los blog, videoblog, wikis o podcast. Vale decir, estas herramientas convierten al estudiante de receptor de mensajes a productor de contenidos propios y colaborativos. En términos educativos, esta nueva realidad permite formar alumnos gestores de su proceso de aprendizaje, abiertos a múltiples vertientes ideológicas, metodológicas y novedosas de educarse, colocando al docente en la tarea preponderante de coordinador y facilitador de aprendizajes.

Posibilidades ilimitadas

En nuestro medio, estos recursos en las aulas son utilizados de manera esporádica, no formal, no planificada, y obedecen a iniciativas personales de algunos docentes y estudiantes, mas no de la universidad. Por ejemplo, causa grata sorpresa que los educandos estén al tanto de las nuevas tecnologías y plataformas virtuales, pero estas son usadas, por lo general, no con fines educativos, sino para propósitos lúdicos, desaprovechando su potencial.

Las posibilidades ya explotadas, en gran medida, en nuestro medio pasan por el uso de los blogs y ciertos programas interactivos de contenido educativo que se pueden descargar de Internet, como los que pueden construir mapas conceptuales o mentales o aquellos que permiten estudiar el cuerpo humano de una forma más dinámica. No obstante, el potencial de las herramientas Web 2.0 son múltiples y obedecerían a diversos objetivos y temáticas educativas.

Bajo este enfoque, el uso de las herramientas Web 2.0 debe ser difundido y experimentado por los docentes como un primer paso para planearlo como un mecanismo común y valorado en la educación superior. Las tecnologías cambian tan rápido que es una vorágine alcanzarlos. El perfil profesional del docente actual -y más del futuro- esgrime que éste debe ser tan y más capaz en el uso de esta tecnología que los estudiantes. En mi práctica docente puedo observar y experimentar que ellos se mantienen un paso adelante del profesor. Sin embargo, esto en el fondo no es el problema, el asunto es que estas herramientas no son aplicadas a la vida académica. Por ello, el desafío del profesor y la universidad es convertir eficazmente estos aportes tecnológicos en un instrumento de trabajo pedagógico.

La inclusión de estas herramientas debe hacerse de manera concienzuda, recayendo en los objetivos del aprendizaje y no en una tendencia de solo “estar a la moda” para ganar réditos en la comunidad académica. Muchas universidades tienen plataformas educativas como los foros o las comunidades virtuales, pero el índice de participación de los estudiantes en ellas es solo simbólico.

Al aplicarlas en el ámbito universitario será menester explicar a los dicentes los beneficios de la inclusión de estas herramientas en su vida cotidiana y su impacto en la metacognición. Los Wiki, por ejemplo, permiten una construcción de contenidos de manera democrática y tolerante, donde todo aporte es valorado y superado constantemente.

En la misma perspectiva, los blog abren paso a la libertad de expresión escrita y lectora de los estudiantes. Asimismo, los hace tolerantes a las críticas y las observaciones de los usuarios visitantes. Desde la perspectiva del docente, se plantea una nueva y audaz forma de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante toma un rol dinámico y los profesores asumen una posición orientadora y abierta a inquietudes de la temática.

Esto significa que el catedrático tendrá que estar más preparado en las habilidades comunicativas y tecnológicas, pasando a ser un facilitador del aprendizaje como lo plantea el modelo constructivista. El tema pasa por brindar también mayor compromiso y tiempo a la labor académica. Como una ironía, los avances tecnológicos hacen la vida más sencilla a los estudiantes, pero sumerge en una etapa de monitoreo, tutoría y evaluación más exigente al profesor.

Los puntos más resaltantes de los beneficios de estas herramientas serían los siguientes:

1. Propician nuevas formas de enseñar para los docentes y de aprender para los estudiantes rompiendo los paradigmas de la educación tradicional.
2. Cierra brechas de carácter económico, de distancia y tiempo para la retroalimentación del proceso enseñanza-aprendizaje.
3. Incrementa las posibilidades de acceder a información (bibliotecas virtuales, libros digitalizados, etc.) y favorece una organización, sistematización y aprovechamiento del mismo para objetivos académicos.
4. Favorece el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes y docentes de diversas partes del mundo.
5. Incentiva la participación y solidaridad en proyectos universales como la lucha contra la contaminación o el ahorro de energía.
6. Genera una perspectiva distinta del rol del docente en la vida académica al consolidarlo como agente facilitador de conocimientos, temáticas y tecnologías.
7. Ayuda a que los estudiantes publiquen en la red sus trabajos y desarrollen un espíritu más crítico sobre la realidad.
8. La aparición de programas más sencillos y potentes abre la ventana para que el estudiante experimente con nuevas maneras de presentar o representar sus trabajos fusionando la palabra, la imagen y el sonido en un solo consolidado. Por ejemplo, en este marco, el uso y la producción de vídeos hacen que el aprendizaje sea más interesante y hasta emocionante.
9. El uso de estas herramientas colabora firmemente con el ideal de la autonomía del estudiante y la responsabilidad académica en la medida que haya una conciencia de la autogestión y evaluación permanente de los progresos.
10. Finalmente, estas aplicaciones hacen que los estudiantes pongan en juego las capacidades comunicativas de toda índole (socializar, hablar, escribir, escuchar, leer, etc.) en una actividad más dinámica y enriquecedora que los tradicionales trabajos de aula.


Todas estas aspiraciones se harán realidad en la medida que los estudiantes se encuentren motivados, dispongan de los recursos técnicos y estén adecuadamente orientados por el docente-universidad sobre los nuevos cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que obviamente son de mediano y largo plazo.

sábado, 24 de octubre de 2009

TECNOLOGIA EDUCATIVA


La tecnología educativa nos proporciona las herramientas necesarias para hacer una clase más dinámica e impactante. La profesora Jacqueline Vilela Auca, una jornada muy provechosa, nos ha enseñado algunos recursos vitales que todo docente debe manejar.

Fruto de este día realizamos un mapa conceptual, creamos un blog y subimos nuestras diapositivas en la red.

jueves, 20 de agosto de 2009

La fuerza no domina la razón

¿Es el Nuevo Código de Tránsito la solución para detener a los conductores irresponsables? ¿Aumentar las multas será la alternativa correcta? ¿A largo plazo veremos buenos resultados? El nuevo dispositivo genera tantas interrogantes como reflexiones que debemos tomar en cuenta.




No hay manera más sencilla y efectiva de imponer el orden que sembrar el miedo. Quien puede dudar de la disciplina férrea del padre autoritario que se impone al hijo o el silencio que suscitan los regímenes militares a la libertad de opinión. En este símil ahora los conductores tienen un terrible cancerbero que es el Nuevo Código de Tránsito, una norma que ha duplicado y hasta triplicado las sanciones para eliminar el caótico tráfico limeño y combatir a los malos automovilistas.

Según datos de la División de Policía de Tránsito se ha colocado más de 1,000 papeletas de infracción a los conductores solo en una semana. Si mantenemos este ritmo constante tendremos a fin de año 22,000 papeletas impuestas. Con esta cifra ¿podremos establecer que el nuevo dispositivo funcionó?, o solo arrogará que la Policía es más efectiva en multar.

Para aquellos que tiene buena memoria, recordarán que a finales del gobierno de Alberto Fujimori se hizo una nueva escala de sanciones (duplicando y triplicando las multas) y se prometió mano dura con los conductores irresponsables, contemplándose por primera vez, en el otrora reglamento de tránsito, la cárcel efectiva para los choferes que manejen ebrios. Al final mucha fanfarronada y pocos resultados.

El problema del transporte en la ciudad nos lleva al análisis de las siguientes aristas:

Primero: Los buenos conductores no tenemos que preocuparnos por la tasa de multa, difícilmente estaremos en contacto con esta problemática. Por tanto, la medida no afecta significativamente a este grupo. El dilema son los malos conductores que, en gran medida, realizan transporte público (taxis, combis, buses, etc.) y que son los causantes a la vez de las mayores faltas al código.

El inconveniente es que al leer los periódicos nos damos con la triste noticia que un elevado porcentaje de conductores sancionados tienen en su haber más de dos o tres multas. Es decir, a estas personas poco o nada les importa que se pague por pasarle la luz roja 100 soles o 3000 soles. Simplemente ignoran las leyes y vuelven a la carga hasta que la autoridad los detenga. Manejan con o sin brevete, y es posible que sus faltas vayan siendo cada vez más graves. Un círculo peligroso que no se cierra nunca. Esto daría para escribir un voluminoso libro sobre patologías del conductor peruano: causas y consecuencias.

Segundo: La intención del código es disuadir a los conductores a que no cometan faltas por el miedo a las elevadas multas. Aplicamos el principio de miedo a un grupo muy heterogéneo de conductores. Los buenos conductores toman más medidas para evitar faltar a la ley y serán más concientes de las tasas impositivas. Seguramente, serán más rígidos al estacionar o más cuidadosos al pasar por una calle muy transitada. Entonces, el efecto con los buenos conductores funcionará como reforzados de conductas. Logramos un beneficio, pero solo en los buenos conductores… y el resto, los que en verdad nos preocupan, qué conseguimos con ellos.

La experiencia nos dicta que un niño malcriado no cambiará solo porque ahora el castigo es más severo, de la misma manera un mal conductor no modificará comportamientos repetidos desde que sacó el breve solo porque ahora la multa se duplicó. Incurren en esta medida es añadir letra muerta al reglamento, más bien es un facilismo que acarreará resulta oneroso para todos.

Tercero: Uno de los cuestionamientos a la labor policial es el hecho de que los custodios del tránsito reciben un porcentaje de las multas. Esta situación suscita que, en algunos casos, la autoridad busque cinco pies al gato para aplicar una sanción. Todos estamos de acuerdo que el trabajo que realizan es sacrificado y mal remunerado, pero este mecanismo no representa transparencia a los ojos de los ciudadanos.

Si la comuna limeña quiere incentivar a los policías de tránsito que lo haga de manera directa, agregando un bono del 30% a todos los efectivos policiales en su renumeración mensual. Vale decir, recibirían un sueldo del Estado y un incentivo de la municipalidad. A mayor transparencia de la gestión pública mayor confianza en las autoridades.

Cuarto: La entrega de brevete debe cambiar. En el Perú, por lo general, primero se aprende a desplazarse sobre la calzada y, luego, se memoriza algunas normas de tránsito para el examen teórico. Todos saben que lo esencial es dominar el estacionamiento en diagonal y paralelo. La prueba computariza de teoría se puede dar a ojo cerrado, y es de tipo memorista, típica de nuestro sistema educativo. La pregunta clave es dónde evaluamos la inteligencia emocional, la educación vial, el respeto por el peatón, la responsabilidad en caso de accidentes, los derechos y deberes del conductor, etc.

Tomamos dos pruebas y ninguna nos da indicios del futuro conductor responsable que buscamos, solo nos muestran que éste sabe hacer cambios, estacionarse y distingue una señal de otra. Si el MTC quiere hacer reformas serias en materia de seguridad y responsabilidad vial, debe empezar por la entrega de brevete.

La entrega de la licencia debe incluir un curso de capacitación obligatorio de al menos dos semanas para los interesados donde se explique la responsabilidad civil de los conductores bajo tres criterios: el asunto legal (derechos y deberes), el respeto a las normas (conocimiento pleno de código de transporte) y el marco ético (conciencia de la vida y la muerte al volante).

La asistencia a este curso debe ser el primer paso para adquirir una licencia de conducir. Una medida complementaria y necesaria que acompañe a esta iniciativa será la de otorgar un brevete condicionado y renovable a los tres o seis meses, tiempo en el cual se evaluará si el nuevo conductor cumple o no la ley. Pasado el periodo, se concedería el permiso permanente. Esto, presionaría y serviría como marco de control para aquellos que recién inician su experiencia en nuestras vías.

Los ciudadanos deben entender que salir a la calzada con un vehículo es una gran responsabilidad y que la licencia será revocada si no hay respeto constante a las normas. Entre la disciplina y la fuerza hay una gran diferencia. Mientras la primera exige aprendizaje, respeto y constancia; la otra, solo es coactiva, obviando lo sustancial para generar un cambio real: la educación, por ello queda claro que la letra con sangre no entra.

Quinto: El cambio es posible. No muy lejos, la experiencia de Bogotá nos ilustra que si la autoridad se impone con ideas brillantes y los ciudadanos entienden su responsabilidad, el problema de transporte puede mejorar significativamente. Una ciudad que adolecía de casi los mismos inconvenientes que Lima, cambió paulatinamente gracias a propuestas innovadoras impulsadas por el ex alcalde de la Capital colombiana, Antanas Mockus, irónicamente apodado por la oposición como “el loco”. Esa “locura” de creer en el cambio lo llevó a transformar la imagen de la ciudad, a disminuir los accidentes y, más importante aún, a educar a los conductores.

Finalmente, debo afirmar que el sistema solo contempla sanciones y no reconocimientos a los buenos conductores. Hay necesidad de otorgar incentivos a los que sí respetan la ley, sea con premios tangibles o beneficios tributarios. La gente debe reconocer que hacer lo correcto trae también ventajas adicionales: sirve de ejemplo a otros y estimula las buenas prácticas. En suma, la cultura mata la agresión, las ideas inteligentes superan a la fuerza y trabajo cortoplacista nunca da buenos resultados.

Para moldear un nuevo panorama de la realidad del transporte público debemos cambiar de pensamiento y la única forma de hacerlo con garantía, en un trabajo arduo de largo plazo, es la educación.


martes, 31 de marzo de 2009

HACIA UNA DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD


Desde los albores de la psicología como ciencia social, uno de los grandes debates entre los círculos académicos es el tema de la personalidad. Independiente de los enfoques existentes, al menos, hay consenso que la personalidad es un proceso psicológico básico del hombre que logra una característica individual diferenciadora. Hablar de personalidad es equivalente, en el campo de la filosofía, a conversar del alma, pues ambos conceptos entrañan un análisis profundo y concienzudo de los principios que aborda la ciencia psicológica.

La dosis exacta
Esta mañana, al leer un correo electrónico remitido por un centro de diversiones, el encabezado del mensaje decía textualmente: “Porte su dosis de personalidad”. Esta sugestiva propuesta publicitaria encierra una serie de dilemas que comúnmente se podrían resumir en que no tenemos una definición semántica y diáfana de lo que significa personalidad y, por ello, la aplicamos en situaciones diversas de manera equivocada.

Empero, es necesario indicar que este concepto es analizado desde diferentes puntos de vista psicológicos, lo que constituye en sí la formación de teoría sobre la personalidad. Todos estos intentos científicos, por muy radicales o similares, han contribuido a una mejor comprensión de este término. En todo caso, las teorías de la personalidad, deben entenderse como interpretaciones personales para concebir la naturaleza psicológica individual y colectiva del hombre.

Las teorías de la personalidad surgieron, la gran mayoría, en ambientes clínicos a partir de esfuerzos para comprender y tratar a personas con problemas psicológicos. En otros casos, estos constructos nacieron de observaciones controladas y experimentadas en laboratorios haciéndose análisis de alcances más cuantitativos que cualitativos.

En este mismo sentido, por lo general, los autores se diferencian significativamente en la teoría por el propósito del estudio, por ejemplo, los conductistas y freudianos buscan ante todo la predicción y el control del comportamiento humano, dándole un matiz utilitario a la investigación; otros como los existencialistas, están más interesados en entender el proceso de la personalidad.

En 1932, los estadounidenses John Dollard y Neal E. Miller iniciaron una serie de investigaciones en la universidad de Yale que estuvieron dentro del marco de la teoría conductista para determinar cómo se establece la personalidad. Los estudios, hechos bajo condiciones controladas, llevaron a estos autores a explicar que la personalidad se construye en función de un elemento esencial: El hábito, entendiéndose este como la asociación entre un estímulo y una respuesta. En suma, manifiestan que la historia individual del sujeto será lo que determine la personalidad.

La posición de Burrhus Frederic Skinner, aborda a la personalidad en una relación que se establece desde la acción del organismo y los eventos que determinan estas acciones. Es decir, los seres humanos son en gran medida lo que el medio hace de ellos; el medio determina la conducta, sentencia Skinner. Bajo esta concepción, se plantea que podemos perfeccionar el modelo humano y actuar sobre nuestro medio y producir reforzadores positivos.

La visión de Freud
El gran salto en la comprensión de la personalidad, lo brinda Sigmund Freud al hacer hincapié en la importancia de los motivos, emociones y otras fuerzas internas para la construcción de este proceso. Sus postulados, basados en los tratamientos a pacientes neuróticos, autoobservación, y teorías biológicas de su época, explicaban la personalidad normal y anomal, así como la manera de entender a los individuos con problemas psicológicos. Para él, las bases del desarrollo de la personalidad están en la niñez temprana. Decía que la personalidad se ve moldeada por vivencias tempranas cuando el infante atraviesa una secuencia fija de etapas psicosexuales (oral, anal y fálica). La crítica a Freud, sin embargo, está relacionada con una sobredimensión de la sexualidad en la formación de la personalidad y la poca importancia que le brindó a las influencias sociales y culturales.

En la misma corriente psicoanalítica, aparece Carl Jung quien aporta la noción del inconciente colectivo como elemento gravitante en la personalidad. El reconocido investigador suizo opinaba que los individuos son producto de dos fuerzas: las historias particulares y las experiencias compartidas en común con toda la raza humana durante su existencia. Por ello, afirma que cada quien hereda el mismo inconciente colectivo almacenado como imágenes o arquetipos, por ejemplo, madre, héroe, sabio o niño.

Sentimientos de inferioridad
Una visión individualista sobre la personalidad la ofrece Alfred Adler, en cuanto que asigna a cada gente un patrón único de cualidades: motivos, rasgos, valores e intereses. Consideraba que los sentimientos de inferioridad eran fundamentales para la personalidad; estos efectos, aunque variaban en tipo e intensidad por la experiencia, moldeaban el estilo de vida y la motivación posterior. Adler se presenta como un estudioso positivo de las posibilidades humanas.

El Alemán Erich Fromm define la personalidad como el conjunto de atributos psíquicos, sean heredados o adquiridos, que un individuo posee. A los atributos heredados los denomina temperamento, y a los atributos adquiridos carácter. Precisa que la personalidad es la específica impresa en la naturaleza humana por la adaptación dinámica de las necesidades del hombre a los modos de existencia peculiares de una sociedad.

William Sheldon apunta a explicar la personalidad asociada a los rasgos físicos. Asevera que los sujetos con ciertas naturalezas desarrollan tipos específicos de personalidad, dándole a la tipología física el elemento determinante para que los individuos vean el mundo de una u otra manera. En pocas palabras, los atributos corporales también moldean las expectativas propias y de los demás. Así en nuestra cultura se espera que las personas musculosas sean atléticas y atrevidas, y que los individuos gordos sean alegres y temperamentales.

Tal vez la definición más integradora del concepto de personalidad lo postuló el estadounidense Gordon Willard Allport quien la definió como la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar. El aspecto dinámico de la personalidad refleja que cada sujeto se encuentra en un constante intercambio con el medio, que sólo es interrumpido con la muerte. En cuanto a las formas de pensar y de actuar, muestran que la personalidad tiene una vertiente interna (pensamiento) y una vertiente externa (conducta).

Conclusiones

Tras analizar a los diversos autores y enfoques psicológicos podremos decir que al hablar de personalidad nos referimos un conjunto de patrones o características que permiten diferencia a una persona de otra; es la manera particular de sentir, actuar, comportarse de cada individuo, inmerso en una realidad física y social. Estos patrones son de relativa consistencia y duración de la percepción, el pensamiento, los sentimientos y la conducta.

El desarrollo de la personalidad de un individuo coincide con el momento mismo del nacimiento, pero esto no implica que la personalidad esté definida, la vamos construyendo con el pasar de los años, como manifiesta Harry Stack Sullivan “la naturaleza humana es flexible”. La personalidad es fundamental para el desarrollo de las habilidades del individuo y la integración social.

Definitivamente, la personalidad está influenciada por factores sociales y culturales, así como por una marcada responsabilidad del entorno familiar. También la personalidad está impresa por la autorrealización, como un motor de estímulo en la vida humana.


Bibliografía

 Davidoff, Linda. (1994). Introducción a la psicología. México. McGraw Hill
 Océano (1991). Enciclopedia Autodidáctica. Tomo II. Colombia. Océano.
 Cueli, Martm, Lartigue & Michaca (1990). Teorías de la personalidad. México. Trillas.
 Dicaprio, Nicholas (1989). Teorías de la personalidad. México. McGraw Hill
 Woolfolk, Anita (1990). Psicología educativa. México. Prentice Hall.
 Alvarez & Maggio. Personalidad. Artículo de Internet: http://www.geocities.com/t4785/personalidad.html

viernes, 20 de marzo de 2009

CHAVÍN DE HUÁNTAR

Autores: Arturo Escalante y Silohé Llanos


De la fascinación arqueológica al
encanto de un ac
ogedor pueblo

Venciendo la soberbia de los altos nevados del Callejón de Huaylas y zigzagueando las temibles quebradas que dominan el Callejón de Conchucos, llegamos a Chavín de Huántar, ubicado en la provincia de Huari a 3.180 m.s.m. en el departamento de Ancash, para deslumbrarnos con los vestigios de la imponente cultura preinca y disfrutar de la calidez su pueblo.

Con los primeros destellos del sol participamos a contemplar los andes ancashinos y llegar a la cultura matriz peruana según Julio C. Tello. Los meses de mayo a setiembre son propicios para emprender esta aventura, pues la ausencia de lluvias permite un viaje más rápido y descansando.

Por la Panamericana Norte hasta Barranca el paisaje invernal costeño nos acompaña, pero al ingresar a Pativilca somos testigos de una transformación silenciosa. Ahora el calor arrecia, emergen los árboles frutales y los sembríos de maíz; los arbustos empiezan a poblar las inmensas cumbres por las que ascendemos. Luego vienen Chasquitambo, Cajacay y otros pequeños poblados situados al margen de la carretera hasta que el panorama se torna típicamente serrano y el frío ejerce su dominio, Así atravesamos la laguna de Conococha, que por esta época tiene un nivel de agua bajísimo y llegamos a Catac, poblado donde almorzamos trucha frita y bebemos mate de coca, para prevenir el soroche que produce el tramo de la carretera a Huari.

El paisaje serrano se ofrece en toda su grandeza, divisamos la hermosa laguna de Querococha y los elevados nevados que pintan el horizonte, estamos en el Callejón Huaylas a 4.800 m.sn.m., y vamos a travesar el túnel Cahuish (el túnel carretero más largo del país, con 580 metros) para descender el Callejón de Cochucos por impresionante quebradas y un trayecto algo complicado por lo agreste del territorio. Luego de tres horas, llegamos al pueblo de Chavín de Huantar para pasar la noche, el periplo, bello pero agotador, ha durado once horas.

El castillo de Chavín

Pasamos gratamente la noche en el hostal La Casona y, muy temprano, nos dirigimos a conocer el llamado Castillo de Chavín. La entrada para adultos cuesta diez soles, universitarios cinco y escolares tres. Causa sorpresa la falta de un folleto informativo que normalmente se te alcanza cuando llegas a un importante lugar turístico.

El área del monumento se extiende por cinco hectáreas, la estructura del edificio tiene tres pisos (descubiertos) y forma de U, está construido con piedra caliza, granito y arenilla, la cual fue traída desde muy lejos, nos explica uno de los guías en nuestro recorrido por los oscuros pasadizos del templo. Los estudiosos de esta cultura nos manifiestan que debemos ver a Chavín como si fuese hoy la Jerusalén de los cristianos o la Meca para los musulmanes, pues era un centro religioso que atraía a pobladores próximos y distantes para realizar ofrendas a los dioses. En este punto, existe una interesante comparación con Caral, pues se sabe que ambos fueron centros de ceremonias místicas.

El recorrido por el complejo arqueológico es de aproximadamente dos horas y el viajero puede conocer las distintas galerías que conectan el castillo, el impresionante Lanzón, el Portal Falcónido, altar Choque Chinchay (enorme piedra de siete orificios llenos de agua donde los sacerdotes pronosticaban el tiempo), las replicas del Obelisco de Tello y de la Estela de Raimondi (pues los originales fueron traídas a Lima por Julio C. Tello).


Un museo con historia

El Dr. John Rick, antropólogo de la Universidad de Stanford y el Mag. Cristian Mesía, jefe de proyecto del INC, recientemente han encontrado frente al complejo, cruzando el río Mosna, e inclusive a escasos pasos de la iglesia de la localidad, substanciales vestigios de viviendas y utensilios que corresponden, al parecer, a la servidumbre o clase obrera que trabajó en el sitio arquitectónico.

Hoy en día, cabezas clavas, ornamentos caseros, piedras grabadas con figuras de cóndores, felinos y serpientes, así como otros relevantes descubrimientos son mostrados en un moderno museo construido el año pasado (2008) gracias a la colaboración del gobierno japonés y que está ubicado sobre el mismo lugar donde, otrora, funcionara un bellísimo hotel de turistas que fue incendiado por los terroristas en la década de los ochenta.

Es imperioso mencionar que los considerable tesoros de esta cultura fueron preservados gracias al trabajo dedicado y desinteresado, de don Marino Gonzáles, un lugareño que se convirtió en guardián del Castillo, evitando que tanto saqueadores, huaqueros y hasta investigadores se llevarán valiosas piezas del sitio.

Gastronomía local

De regreso al pueblo, recorremos la Plaza de Armas donde las mujeres campesinas ofrecen el seviche de chocho o tarwi (un tipo de frejol mezclado con perejil, ají, tomates, cebolla y un toque de sal). La oferta gastronómica de los distintos restaurantes turísticos incluye platos tradicionales como el picante de cuy con papa y mote, caldo de gallina con resbalado (trigo partido), picante de papa, puchero de jamón, sopa de cabeza de carnero, el dulce de calabaza y, nunca falta en la mesa, la apetitosa chicha de jora.

Ocasionalmente se puede disfrutar de la Pachamanca que tiene como característica principal el armado de un horno de piedra donde se atizan maderos y ramas, para dar paso, cuando se encuentran bien calientes las rocas, a la introducción de productos como la papa, camote, las humitas y carnes; finalmente, se desmorona el horno, se le tapa con tierra y se deja que el calor cuece los alimentos de manera pareja y los impregne de ese sabor tradicional.

Mención especial merece las panaderías del pueblo donde se puede comprar variadas chaplas como el sabroso quwai (generoso pan de afrecho de trigo), roscas, biscochos y, guaguas, elaboradas especialmente para la festividad de todos los santos. Es cotidiano aún que muchos residentes elaboren pan en sus propios hornos y, muy de vez en cuando, preparen el shanku o pan de maíz, que se distingue por su dulce sabor y finísima harina. El mercado permite otra experiencia inolvidable y nos brinda exquisitas frutas locales como moras, capulís, tunas y tumbos.

El molino de piedra



A escasos metros de la plaza de armas, se ubica un viejo pero funcional molino que se vale para triturar los granos de dos grandes piedras circulares, los mismos que son movidos por la fuerza de un pequeño canal que lo cruza. Observar a los lugareños traer en sacos sus productos y, en estricto orden, moler trigo o cebada de sus cosechas, rememora una larga tradición en Chavín de Huántar.

Al atardecer nos dirigimos a los baños termales, localizados a 20 minutos (a pie) del pueblo. Sus aguas calientes son sulfurosas y medicinales. Su costo es de dos soles. Para acceder a ellos hay que descender una empinada pendiente que desemboca en una formación rocosa natural donde se ha construido una piscina y pequeños cuartos hechos de madera para disfrutar de la relajante afusión.

Revitalizados por la grata vivencia, retornamos al hotel. Tras una breve estancia, emprendemos el retorno a Lima, pero prometernos regresar en febrero para los carnavales y en julio para la fiesta patronal (Virgen del Carmen), en la que el esplendor de las tradiciones y la algarabía de su gente se confunden en celebraciones memorables.



miércoles, 25 de febrero de 2009

EDUCACIÓN: ALEJÁNDONOS DE LA MEDIOCRIDAD

A paso lento, seguro y silencioso el sistema educativo estatal está cambiando. Aunque muchos sean escépticos a esta realidad, lo cierto es que la actitud timorata de las autoridades llegó a su fin. Tres hechos relevantes han coadyuvado a lograr este objetivo: Una frontal guerra a la problemática educativa por parte del gobierno, el debilitamiento del SUTEP y la presión pública que exige calidad educativa.

Los diversos ministros que ocuparon la cartera de Educación, dejaron muchas intenciones y pocos resultados, frenados especialmente por la oposición del SUTEP y la burocracia estatal. Serían interminables las veces que con paralizaciones y huelgas este sindicato despidió a las cabezas del sector. Desde los años ochenta, el ministerio de Educación vivió bajo la sombra del SUTEP, y aunque en cuantiosas oportunidades bregaron por justos derechos del profesorado, también es cierto que fueron la piedra en el zapato para cualquier reforma educativa.

El tema más controvertido para este gremio fue las evaluaciones docentes bajo la tesis de que sería el pretexto ideal para despedir profesores. En el gobierno de Alejandro Toledo se implementaron los primeros exámenes para ocupar una plaza docente en el Estado pensando en premiar solo a los mejores educadores; sin embargo, muchos de estos procesos nunca llegaron a completarse y otros ni a iniciarse porque piquetes sutepistas boicotearon las pruebas. La posición del sindicato era simplemente negativa.

Imponiendo autoridad

Con inteligencia y paciencia, el ministro José Antonio Chang, fue desnudando, por ejemplo, las gollerías de los líderes del SUTEP que disfrutaban, en su mayoría, de licencias eternas con goce de haber. Cobraban por hacer huelgas. Lo que se ha hecho ahora es imponiendo la autoridad ministerial, que valgan las ironías se perdió especialmente en el primer gobierno de Alan García.

Tras un largo enfrentamiento entre gobierno y el SUTEP, finalmente en enero del 2007 se realizó una evaluación censal y, luego en marzo, el concurso para nombramiento de docentes que arrojó un resultado estremecedor: solo el 5% de los 174 mil postulantes logró obtener una nota superior a 11. La realidad educativa no podía ser más trágica, al pésimo rendimiento entre los estudiantes que fue confirmada en la recordada prueba PISA, donde ocupamos el último lugar entre 41 países, se sumó ahora el déficit en rendimiento académico de los educadores.

Para corregir esta situación, el gobierno inició una prolongada y más exigente capacitación entre los docentes estatales, las jornadas sabatinas se dedicaron enteramente a este fin. Tanto sacrificio dio su fruto: El examen para contratación docente 2009 para Lima mostró alentadores resultados, pues de los 17 mil 297 profesores que postularon a una plazas, 8 mil 728 obtuvieron notas superiores a 11, es decir, el 50.4%. Realmente, la noticia no debe medirse en números sino cualitativamente debido a que los profesores ahora son más conscientes de lo vital que es la capacitación y entienden que solo un docente exigente puede generar alumnos exigentes.

En adelante se aplicará la meritocracia, donde los mejores docentes tras rendir exámenes de suficiencia accederán a sueldos superiores. Interesará el esfuerzo de superación. Evidentemente la capacitación es uno de los tantos problemas del sector, pero queda claro que sí se hace algo útil y necesario al respecto. La reforma educativa no es solo estructural, es ante todo una cuestión de mentalidad, de creer que podemos cambiar y ser mejores. Si los docentes piensan y sienten una actitud proactiva entonces el futuro de los estudiantes y del Perú está garantizado.