lunes, 4 de enero de 2010

APRENDICES DEL PENSAR


Hace unos días cayó en mis manos un interesante artículo escrito por Gisele Velarde La Rosa, Filósofa, especialista en ética y filosofía política, publicado en Palestra, portal de asuntos públicos de la PUCP que contiene relevantes reflexiones sobre el concepto de pensar y su relación con la ética. En las siguientes líneas esbozaré algunas apreciaciones a la lectura, redactada con mucha inteligencia y oportunismo académico.

El artículo titulado ¿Cómo aprender a pensar? Sentido y directivas, precisa que al hablar de aprender a pensar se debe asumir este concepto como una actividad mental que existe potencialmente en la mayor parte de seres humanos y que puede o no ser desarrollada por los individuos. El pensar se presenta para Velarde no como una actividad mecánica que necesita cierto ejercicio para desarrollarla sino como el más alto logro del ser humano que puede envolverlo en los más simples cuestionamientos o puede convertirse en una empresa subversiva capaz de dirigirnos, en algunos casos, a un estado de nihilismo, es decir, a un sensación de la nada, al vacío profundo, al mundo en tinieblas, y este a la vez puede desencadenar la opción del mal como una respuesta a tamaña frustración.

En nuestro país, asevera, existe una marcada conciencia autoritaria que excluye el pensar en tanto impone la manera de cómo los asuntos humanos deben ser asumidos y pensados, excluyendo el diálogo y la reevaluación. Por ello, afirma que el pensar es una posición antagonista a la escrita, pues conlleva la posibilidad de crear y recrear un sentido para la vida; implica que aun cuando no lleguemos a respuestas definitivas, llegaremos a respuestas mejores que las que tenemos ahora y que nos permitirán vivir una vida más realizada y autónoma.

Acota, que el pensar evita que caigamos presos del engaño y nos adhiramos a cualquier código o regla sin reflexión previa. Por ello, cita al gran filósofo Emmanuel Kant quien critica a la sociedad por seguir una vida sin autorreflexión, de no haber sido capaz de pensar por sí misma.

Para aprende a pensar, Velarde plantea que el primer camino es la educación, la misma que tomada en su verdadera naturaleza, alude a la apertura y liberación de la conciencia en aquel que la recibe. En este contexto, el profesor le estará enseñando a pensar a sus alumnos, en la medida en que los conduzca a tomar una distancia y postura críticas frente a los conocimientos recibidos y abrirse al diálogo, posibilitándoles así despertar su conciencia, ponerla en marcha y desarrollar su creatividad. Para ello, los propios profesores deben saber pensar y estar abiertos a la posibilidad de seguir aprendiendo.

El sabio diálogo

La autora, nos remonta a la época dorada de Grecia para evocar a uno de los sabios de la antigüedad, Sócrates, quien se empeñó en buscar una forma propicia de enseñar, encontrando en la mayéutica y los diálogos un método muy propicio y un legado para encontrar la fórmula que nos hará aprender a pensar. El maestro ateniense hacía preguntas y respuestas a los participantes para hacer evidentes las incoherencias y contradicciones en que ellos caían hasta llevar a una verdad, que no es más que el fruto de la autorreflexión.

En este sentido, la reconocida filosofa, nos recuerda que el diálogo es requerido en todas las relaciones y estratos humanos; pero, en el Perú, éste es precario o inexistente porque hay carencia de argumentos para defender nuestras ideas, por el miedo a opinar distinto y porque el otro no existe realmente en el país. También nos indica que un nivel más avanzado y fundamental es el nivel del diálogo con nosotros mismos: el diálogo de la conciencia consigo misma. Esto es lo que en la tradición filosófica, precisa, se conoce como el dos en uno, que alude a la relación que establecemos con nuestra conciencia en tanto examinamos que haya una relación de coherencia entre lo que decimos y lo que hacemos.

Finalmente, Gisel afirma con convicción, en que este diálogo interior iniciado en soledad no solo alude al pensar y a su autoaprendizaje, sino que al emprenderlo y confrontarnos con nosotros mismos, le damos cabida al bien. Agregando que el pensar nos abre la posibilidad de que nos constituyamos como sujetos morales.

Parir libertad


Gisel inicia su exposición observando que no siempre pensamos, que a veces solo actuamos de manera mecánica en las diversas actividades cotidianas para hacer o decir algo. La acción de pensar lo enmarca en una situación mucho más compleja y fascinante. Al igual que los grandes filósofos clásicos, la autora coincide en que esta capacidad aborda las preguntas más importantes del hombre, desde el objetivo de la vida, el sentido de la muerte o la búsqueda de la verdad.

Pensar es un ejercicio mental que nos conduce a encontrar el mundo exterior en su real dimensión e iniciar una exploración intrépida en nuestros propios cuestionamientos. Por ello, hay un gran riesgo, como lo advierte, que el orbe no sea el lugar acogedor que imaginamos o, peor aún, que percibamos que estamos llenos de banalidades y toquemos fondo, lleguemos al límite de nuestro firmamento y no haya nada valioso que nos ate. De ahí que caigamos en el nihilismo, el deseo de la nada, la actitud pesimista y la fatalidad como respuestas desesperadas a nuestra nueva condición.

Es posible entonces encontrar acá una posible explicación al letargo de la humanidad por evitar el pensamiento. Es más fácil que alguien lo haga por nosotros, pues tendremos a un culpable a quien crucificar si las cosas no funcionan. Sócrates es el modelo de hombre que no solo logra el pensar sino que lo comparte con sus pupilos, hasta el punto que es cuestionado por sus ideas y es sometido al más grande e injusto juicio realizado en la antigüedad. Que otros corran el riesgo, que otros tomen la cicuta; es mejor ser espectador que víctima.

La leyenda dice que Sócrates fue considerado en esa época el hombre más sabio de Grecia, no porque el oráculo de Delfos lo anunciara sino porque solo él supo entender que la ignorancia es una condición que todos tenemos, pero que no podemos tolerar. Solo sé que nada sé, pero procuro saber más, es una reflexión que acompaña a todo buen maestro. Sabe de sus limitaciones, pero lucha contra viento y marea para que los estudiantes encuentren en él no conocimientos, sino, ante todo, un ejemplo de vida.

El legado de Sócrates es el del diálogo para entendernos, tolerarnos y especialmente para conocernos. Cada día nos empeñamos tanto en diferenciarnos que hemos perdido la perspectiva de que somos peruanos. Soy de Alianza, soy de la U; soy de Ate, yo de Comas; gano muy bien, yo no mucho; soy negro; yo blanco, etc. Este coloquio es el pan de cada día. Nadie se detiene a pensar que esas son vanidades comparándonos con la naturaleza de seres humanos que somos.

Artículo integro de Gisele Velarde:

http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=161&num=1

jueves, 12 de noviembre de 2009

DE LA FICCIÓN A LA REALIDAD: LOS NIÑOS ÍNDIGOS


Autores:Arturo Escalante y Silohé Llanos


Desde los años ochenta varios autores comentan sobre un nuevo tipo de ser humano con capacidades sensoriales y psíquicas. Manifiestan que son una raza nueva de seres que están poblando la tierra de manera silenciosa para transformarla, muy pronto, en un recinto de paz y entendimiento। En otros términos, se habla de una nueva clasificación en los albores de la ciencia que caracterizan a unos seres con súper dones o capacidades extraordinarias que lindan con lo sobrenatural. Nos referimos a los índigos, de los cuales se dice mucho, pero existe muy poca evidencia de esta realidad.


Para entender el tema habrá que remitirnos al año 1982, cuando Nancy Ann Tappe acuñó el término índigo en su libro Comprendiendo tu vida a través del color। La escritora estadounidense, creadora de una disciplina denominada Colorology (estudio de la personalidad a través de los colores), asevera que el término índigo se encuentra relacionado con el aura, entendiendo que todo individuo está rodeado de una aureola luminosa, una especie de campo magnético envolvente y presente en todo organismo vivo (bioenergía).


Este concepto, de tradición oriental, sostiene que todos emitimos un espectro de luz y que, en el caso de estos seres, llegan a irradiar un color que fluctúa entre el violeta y el azul (color índigo). Para Tappe, el color índigo representa un estado de espiritualidad superior y explica una serie de rasgos extraordinarios que sintetiza en una clasificación de cuatro tipos: índigo humanista, artista, conceptual y catalizador।


Índigos en expansión

En su portal electrónico (www.nancyanntappe.com) afirma que los “índigos han crecido y están tomando su lugar en el mundo de los adultos”। Al menos dos -dice- son presidentes de países, tales como Barak Obama y Rafael Correa. Para ella, el avance que tienen en la sociedad es asombroso y apunta a generar una plataforma de cambios en el devenir. “(Los) índigos están incursionando en la política, los medios de comunicación, las grandes empresas a escala mundial, la ciencia y la medicina. Ellos están aquí para mostrarnos el futuro”, sentencia.


Ann Tappe también fundamenta su postulado en el fenómeno de la Sinestesia. La palabra sinestesia se refiere a un estadío de unión de sensaciones; es decir, algunas personas experimentan sentidos mezclados, por ejemplo, ven colores mientras escuchan una canción o aprecian sabores cuando alguien habla।


Las interacciones pueden ser de lo más variado y resultaría imposible enumerar o clasificar las sinestesias, no obstante, el investigador Sean Day catalogó 19 tipos de sinestesias en 175 casos. Esta situación anómala en las personas, indica el especialista, se manifiesta en artistas y gente con mentalidad creativa। Sin embargo, la Sinestesia es un efecto común que puede ser consecuencia de algunas drogas psicodélicas, como el LSD, la mescalina o algunos hongos tropicales.


Entonces, para Tappe la Sinestesia y la Colorology explicarían satisfactoriamente que los índigos son una realidad demostrable aventurándose a sostener que en el futuro la humanidad será índigo।


Historias no documentadas

En 1998, Lee Carroll y Jan Tober lograron popularizar el tema a escala mundial cuando publican Los niños índigo: los nuevos chicos han llegado. Arguyen que el fenómeno es demasiado extraño para el paradigma de la psicología contemporánea, pues esta piensa que la evolución solo se toma en cuenta cuando se habla del pasado y porque mantiene una visión estática del hombre।


Esta pareja de escritores revelan mantener contacto con un grupo de maestros extrafísicos que llegaron a la tierra desde Kryon para ayudarnos en el camino de la iluminación. Asimismo, definen al niño índigo como “aquel que muestra una nueva e inusual serie de atributos psicológicos, así como un patrón de comportamiento generalmente no documentado con anterioridad”।


Una fuente, muy utilizada por los defensores de los índigos, es el libro de Paul Dong and Thomas E. Raffill titulado China’s Super Psychics, donde se registra el caso, entre otros, de una niña con capacidades psíquicas extraordinarias. Manifiesta que “a la niña se le hacían pruebas con cartas y dibujos, consiguiendo adivinar con exactitud en el 100% de los casos, inclusive estando lejos y fuera de la sala de prueba”।


Finalmente, se hace referencia a una supuesta investigación realizada por la Universidad de California (UCLA)। Allí se habrían practicado pruebas a niños índigo comprobándose que ellos podían modificar su ADN. María Dolores Paoli, especialista en una novedosa rama denominada Psicoespiritualidad, asegura que “científicamente ya tienen confirmación del cambio que aportan estos chicos, manifestándose en la activación de cuatro códigos más en el ADN”. Acota que algunos de los experimentos de la UCLA consistieron en mezclar células de niños índigo con dosis letales de virus de Sida y con células cancerosas, que no tuvieron efecto alguno en las células de los infantes, manifestando inmunidad a las enfermedades”.


Mentiras verdaderas

El primer problema al analizar el tema radica en que es difícil encontrar una acepción, al menos concordante entre los autores, sobre qué se entiende por niño índigo. Los principales y más destacados diccionarios de psicología, psiquiatría y medicina no consignan el término. Sin embargo, tratados de espiritualidad, esoterismo y misticismo, hacen innumerables apreciaciones sobre el vocablo. En esta corriente están quienes defienden la teoría de los índigos, la gran mayoría incluidos en las pseudociencias según Mario Bunge.

Los libros defensores mencionados hacen referencia a sucesos extraños, impactantes y sobresalientes, pero casi o nada documentados desde la rigidez de la ciencia। Nancy Ann Tappe, por ejemplo, habla de una clasificación de los seres humanos sobre la base de los colores y el campo magnético que nos rodea.


Los estudios en el campo de la ciencia hacen referencia a personas con capacidades increíbles pero que también sufren de serias limitaciones। Los casos más extraordinarios son los Savant quienes pueden retener abundante información o hacer cálculos complejos.


Un caso excepcional es Kim Peek, personaje que interpretó Dustin Hoffman en la película Rain Man, quien recuerda el 98% de los 12.000 libros que ha leído, lee dos páginas en ocho segundos (usa cada ojo para leer una página distinta) y apenas tarda una hora en memorizar un libro reteniendo de un modo preciso e instantáneo información sobre datos históricos, geografía, literatura o cualquier otro tema।


En ese sentido, las observaciones de Paul Dong and Thomas E. Raffill en su obra China’s Super Psychics pueden hacer referencia a un caso Savant y no a índigos। En la peculiaridad de Kim Peek es su potencial para hacer cálculos mentales con las barajas. Sabemos que el juego de cartas no está ceñido al azar o solo a la habilidad porque es ante todo una dinámica de cálculos mentales, algo que hacía con precisión este joven Savant en investigaciones documentadas por la ciencia.


La psicología y la semiótica han aportado interesantes datos sobre los efectos de los colores sobre los individuos y la sociedad, especialmente para determinar cómo influyen en los estados emocionales y en la asociación hacia valores determinados. A pesar de ello, no hay indicios concluyentes de que los colores estén ligados a la formación de la personalidad y las conductas. Por ello, las declaraciones de Nancy Ann Tappe sobre la relevancia de los colores en la personalidad y especialmente en las capacidades extraordinarias de los índigos no tienen asidero comprobable।


Respecto a una supuesta investigación de la Universidad de California (UCLA), tendremos que concluir que ha sido imposible hallar el documento en alguna biblioteca o sitio de Internet. Los descubrimientos asombrosos que se presentan, de ser ciertos, significarían un avance extraordinario en la vida humana, sin embrago, ningún científico prominente ha tocado el caso ni lo ha expuesto en una conferencia magistral।

El súper hombre

La versión de que los índigos puedan modificar su ADN ya es bastante inverosímil, sobre todo si recordamos que recién hace algunos años hemos descubierto el genoma humano y su estructura, siendo este descubrimiento un paso fantástico en la comprensión de la vida humana para encontrar curas a ciertas enfermedades y extender muchos años más la vida


Si bien se está demostrando que el genoma humano sufrió importantes cambios en los últimos 100.000 años como resultado de diversas adaptaciones, según una investigación reciente de la universidad Cornell, resulta improbable que el genoma se modifique solo por un acto voluntario y de forma inmediata. Que los índigos superen a la lógica y la razón científica nos lleva a pensar que se trata de un intento para acreditar que los índigos mantienen una ficticia supremacía sobre el común de la gente।


De más está decir que los promotores de la corriente índigo se dedican a dar charlas en innumerables escenarios, publicar libros y ofrecer asesorías sobre el tema, acumulando significativos ingresos económicos. Inclusive, en algunos centros educativos, se han diseñado enseñanzas y metodologías de aprendizajes especiales para los índigos, para diferenciarlos de los niños “normales”।


En busca de una explicación

La existencia de niños índigo no está demostrada científicamente। Las características que se les atribuye son muy ambiguas y refutables. Entonces, ¿cuál sería el diagnóstico para estos niños tan prodigiosos desde la perspectiva científica? Al parecer ciertas personas sobredimensionan las capacidades de sus hijos o, en algunos casos, se trata de TDAH, es decir, Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, un síndrome conductual con bases neurobiológicas y un fuerte componente genético.


En palabras de los defensores de los índigos, estos niños poseen características como: mayor intuición y espontaneidad, inteligencia superior a la del promedio, gran independencia, emocionalmente adultos, rechazo a una moralidad estricta, gran imaginación y, en algunos casos, dones sobrenaturales como la telequinesia o la clarividencia।


La mayoría de las características mencionadas, salvo los dones extraordinarios, son catalogadas por la Asociación Psiquiátrica Americana como rasgos propios de niños con Trastornos por déficit de Atención con Hiperactividad। Comparte la misma opinión el pediatra Carlos Ramos, del Instituto Nacional de Pediatría de México, quien confirma haber escuchado del tema y trata a niños inquietos o activos, pero a quienes no llamaría índigos.

Carlos A. Quintana (http://indigoreal।blogspot.com), por su parte, confronta a los defensores de los índigos y señala que esta clasificación promueve la discriminación racial y coloca a unos seres especiales sobre el común de los humanos. “Los niños índigo, niños de luz o niños de gracia, son una de las tantas ramificaciones de la corriente pseudocientífica New Age que trasciende un peligroso mensaje mesiánico contra la medicina, promueve la existencia de seres extraterrestres y sostiene una nueva forma de racismo”, sentencia.


Desde el punto de vista de la semántica tampoco es posible encontrar una definición clara y precisa sobre la terminología, hecho que genera una áurea de dudas sobre qué entendemos por índigo. Un principio elemental en toda ciencia o aquella que pretenda serlo es la contundencia de los conceptos básicos y la objetividad de los hechos demostrables bajo criterios rigurosos.

Conclusiones

1. La base teórica y las experiencias señaladas por los defensores de los niños índigo es cuestionable, poco fundamentada y se presta a la confusión.

2. La postura de señalar que existe una nueva clase de seres humanos superiores a todos los demás incluye explícitamente una visión discriminante y tendenciosa.

3. Los especialistas del tema índigo están comprendidos en una categoría de pseudociencia, pues no recogen metodología científica para explicar el fenómeno de estudio.

4. Lo más probables es que las características esgrimidas a los niños índigo corresponderían a Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad.

5. El afán de expandir el concepto índigo correspondería a un interés comercial y de fama personal más que a un aporte serio y científico para entender las características de los niños denominados índigos.


miércoles, 28 de octubre de 2009

INTERNET Y LAS NUEVAS HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE

Autores: Arturo Escalante y Silohé Llanos




Definitivamente, los estudiantes contemporáneos son fruto de una generación interactiva, dependiente cada vez más del uso del Internet, por tanto, es ventajoso trabajar en el lenguaje y los códigos que ellos dominan. Esta situación ha dado lugar a dos etapas muy marcadas de la aplicación del Internet en el aprendizaje: De la Web 1.0, de carácter estático y solo para la lectura, a la corriente actual Web 2.0., donde los contenidos son interactivos, dinámicos y colaborativos.

Cuando se menciona la Web 2.0 hablamos de datos y contenidos que se pueden insertan de manera sencilla y gratuita en la red como los blog, videoblog, wikis o podcast. Vale decir, estas herramientas convierten al estudiante de receptor de mensajes a productor de contenidos propios y colaborativos. En términos educativos, esta nueva realidad permite formar alumnos gestores de su proceso de aprendizaje, abiertos a múltiples vertientes ideológicas, metodológicas y novedosas de educarse, colocando al docente en la tarea preponderante de coordinador y facilitador de aprendizajes.

Posibilidades ilimitadas

En nuestro medio, estos recursos en las aulas son utilizados de manera esporádica, no formal, no planificada, y obedecen a iniciativas personales de algunos docentes y estudiantes, mas no de la universidad. Por ejemplo, causa grata sorpresa que los educandos estén al tanto de las nuevas tecnologías y plataformas virtuales, pero estas son usadas, por lo general, no con fines educativos, sino para propósitos lúdicos, desaprovechando su potencial.

Las posibilidades ya explotadas, en gran medida, en nuestro medio pasan por el uso de los blogs y ciertos programas interactivos de contenido educativo que se pueden descargar de Internet, como los que pueden construir mapas conceptuales o mentales o aquellos que permiten estudiar el cuerpo humano de una forma más dinámica. No obstante, el potencial de las herramientas Web 2.0 son múltiples y obedecerían a diversos objetivos y temáticas educativas.

Bajo este enfoque, el uso de las herramientas Web 2.0 debe ser difundido y experimentado por los docentes como un primer paso para planearlo como un mecanismo común y valorado en la educación superior. Las tecnologías cambian tan rápido que es una vorágine alcanzarlos. El perfil profesional del docente actual -y más del futuro- esgrime que éste debe ser tan y más capaz en el uso de esta tecnología que los estudiantes. En mi práctica docente puedo observar y experimentar que ellos se mantienen un paso adelante del profesor. Sin embargo, esto en el fondo no es el problema, el asunto es que estas herramientas no son aplicadas a la vida académica. Por ello, el desafío del profesor y la universidad es convertir eficazmente estos aportes tecnológicos en un instrumento de trabajo pedagógico.

La inclusión de estas herramientas debe hacerse de manera concienzuda, recayendo en los objetivos del aprendizaje y no en una tendencia de solo “estar a la moda” para ganar réditos en la comunidad académica. Muchas universidades tienen plataformas educativas como los foros o las comunidades virtuales, pero el índice de participación de los estudiantes en ellas es solo simbólico.

Al aplicarlas en el ámbito universitario será menester explicar a los dicentes los beneficios de la inclusión de estas herramientas en su vida cotidiana y su impacto en la metacognición. Los Wiki, por ejemplo, permiten una construcción de contenidos de manera democrática y tolerante, donde todo aporte es valorado y superado constantemente.

En la misma perspectiva, los blog abren paso a la libertad de expresión escrita y lectora de los estudiantes. Asimismo, los hace tolerantes a las críticas y las observaciones de los usuarios visitantes. Desde la perspectiva del docente, se plantea una nueva y audaz forma de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante toma un rol dinámico y los profesores asumen una posición orientadora y abierta a inquietudes de la temática.

Esto significa que el catedrático tendrá que estar más preparado en las habilidades comunicativas y tecnológicas, pasando a ser un facilitador del aprendizaje como lo plantea el modelo constructivista. El tema pasa por brindar también mayor compromiso y tiempo a la labor académica. Como una ironía, los avances tecnológicos hacen la vida más sencilla a los estudiantes, pero sumerge en una etapa de monitoreo, tutoría y evaluación más exigente al profesor.

Los puntos más resaltantes de los beneficios de estas herramientas serían los siguientes:

1. Propician nuevas formas de enseñar para los docentes y de aprender para los estudiantes rompiendo los paradigmas de la educación tradicional.
2. Cierra brechas de carácter económico, de distancia y tiempo para la retroalimentación del proceso enseñanza-aprendizaje.
3. Incrementa las posibilidades de acceder a información (bibliotecas virtuales, libros digitalizados, etc.) y favorece una organización, sistematización y aprovechamiento del mismo para objetivos académicos.
4. Favorece el intercambio de conocimientos y experiencias entre estudiantes y docentes de diversas partes del mundo.
5. Incentiva la participación y solidaridad en proyectos universales como la lucha contra la contaminación o el ahorro de energía.
6. Genera una perspectiva distinta del rol del docente en la vida académica al consolidarlo como agente facilitador de conocimientos, temáticas y tecnologías.
7. Ayuda a que los estudiantes publiquen en la red sus trabajos y desarrollen un espíritu más crítico sobre la realidad.
8. La aparición de programas más sencillos y potentes abre la ventana para que el estudiante experimente con nuevas maneras de presentar o representar sus trabajos fusionando la palabra, la imagen y el sonido en un solo consolidado. Por ejemplo, en este marco, el uso y la producción de vídeos hacen que el aprendizaje sea más interesante y hasta emocionante.
9. El uso de estas herramientas colabora firmemente con el ideal de la autonomía del estudiante y la responsabilidad académica en la medida que haya una conciencia de la autogestión y evaluación permanente de los progresos.
10. Finalmente, estas aplicaciones hacen que los estudiantes pongan en juego las capacidades comunicativas de toda índole (socializar, hablar, escribir, escuchar, leer, etc.) en una actividad más dinámica y enriquecedora que los tradicionales trabajos de aula.


Todas estas aspiraciones se harán realidad en la medida que los estudiantes se encuentren motivados, dispongan de los recursos técnicos y estén adecuadamente orientados por el docente-universidad sobre los nuevos cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que obviamente son de mediano y largo plazo.